ESCUELAS DE LATINOAMERICA Y ECUADOR
- History of Design
- 6 feb 2019
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 7 feb 2019
-Estudios visuales en América Latina
-Presentación del análisis de los diferentes estilos visuales en la gráfica producidos en países de américa latina (México, Argentina. Colombia, Perú. Venezuela. Brasil. Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Uruguay. etc.)
Mexico
Aquí radica en que la imagen se constituye en el primer punto de contacto con el cliente o con el consumidor y evidentemente puede ser el último si el diseño web no es lo suficientemente atractivo. El diseño gráfico en Mexico tiene una larga tradición, en donde se establece la primera imprenta en 1540
Otro antecedente actual puede encontrarse en la fundación de la Real Academia de San Carlos de las nobles artes, creada por cédula real el 25 de diciembre de 1783. Fue la primera academia fundada en América, alojó el primero museo de arte de Latinoamérica
El libro ‘Diseño Gráfico en Mexico 100 años 1900-2000’ Giovanni Troconni.Ahí se desarrollaron figuras que posteriormente serían claves para el diseño gráfico en México. Los españoles crearon la disciplina del oficio del diseño, formando así a los primeros diseñadores.
El Diseño Gráfico en México y sus diseñadores, viven la circunstancia particular de desenvolverse un país en donde esta disciplina es poco conocida y aunque día a día se abre paso entre empresas e instituciones, el camino ha sido difícil, por lo general hay que empezar el trabajo de diseño enseñando al cliente qué es el diseño gráfico.
Otro aspecto importante son los movimientos de Diseño en México de diseñadores cada vez más reconocidos que forman colectivos de trabajo sin fines de lucro, sólo por experimentar la diversión que implica el desarrollo de proyectos de Diseño Gráfico, hay varios ejemplos, entre ellos el “Colectivo Fakir” del D.F.
Diseñadores Gráficos y Diseños
Alejandro Magallanes
Es uno de los artistas más sólidos de México. Su trabajo ha ilustrado decenas de libros para la editorial Almadía, carteles de conciertos, y algunas marcas.
Comenzó a diseñar desde su infancia, pero fue hasta la universidad donde fortaleció su técnica e interés.Sus ilustraciones son criticadas como “infantiles”, pero él asegura que es parte del estado más puro de la expresión gráfica, que puede ser entendida por cualquiera, como un lenguaje universal. Por eso sus trazos son simples, haciendo referencia al origen de las cosas, sin distracciones, sin excesos.
Estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENAP). En 1996 fundó, con Leonel Sagahón, el despacho La Máquina del Tiempo. Ha trabajado para diversas instituciones sociales y culturales en el desarrollo de proyectos editoriales, imágenes institucionales, carteles, entre otros.
Obtuvo la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia, el tercer lugar en la bienal de carteles a favor de la ecología 4th Block en Ucrania y el premio Golden Bee en la categoría de libro en la Bienal del mismo nombre en Rusia. Forma parte de los colectivos Cartel de Medellín y Fuera de Registro.
Domingo Noé Martínez
Estudió Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana. Se especializa en Diseño Editorial y Diseño Web. Trabajó como Director de Arte en la Galería Metropolitana y fue coordinador en varias revistas internacionales. Su trabajo ha sido publicado en medios como Harper’s Baazar, National Geographic, Marie Claire, La mosca y Vuelo. Actualmente tiene un estudio de diseño propio llamado La Fe Ciega que fue fundado junto a Yolanda Garibay.
Colombia
1910 Los señores Abadías y Abraham Cortés editan El Gráfico, revista semanal. Ofrecen a a sus clientes la preparación gratuita de avisos elaborados con un gusto inmejorable. Circuló durante 31 años.
1911 Se funda El Tiempo con 4 páginas, 5 columnas y formato tabloide. Su primera página trae únicamente avisos publicitarios.
1916 Se funda la revista Cromos. Acostumbra a usar pinturas de artistas colombianos y europeos (especialmente españoles) en sus portadas. Las primeras fueron realizadas por Coriolano Leudo.
1935 Se fundan las primeras agencias de publicidad.
1959 Uno de los símbolos más conocidos de Colombia a nivel mundial: el personaje Juan Valdez. Es creado por la agencia de publicidad norteamericana Doyle Dan Bernbach por encargo de la Federación Nacional de Cafeteros. El logotipo tal como lo conocemos actualmente se presentaría en 1981.
1963 Llega a Colombia graduado de la Universidad de Yale, David Consuegra primer diseñador gráfico formado académicamente. Junto con Dicken Castro son los precursores e impulsores fundamentales del diseño gráfico colombiano contemporáneo. Diseña importantes carteles, libros para niños y símbolos: Museo de Arte Moderno (1963), Escuela de Artes UN (1980), Croydon (1980), Icollantas (1988) son algunos de los más representativos
1971 Se funda el “Centro de Diseño”, sociedad de Jaime Gutiérrez, Rómulo Polo y Hernán Lozano. Fueron precursores en el manejo integral de proyectos que iba desde la imagen hasta la ambientación del punto de venta. Símbolos destacados:Crem Helado, Gercol, J. Glottman, entre otros. Llegarían más tarde: Claudio Arango y Michel Vandame.
1979 Se funda Procesos Creativos, empresa que desarrollará un papel importante en el desarrollo de imágenes corporativas y campañas publicitarias.
Diseñadores gráficos y sus diseños
Dicken Castro
El arquitecto antioqueño, Dicken Castro; redefinió al diseño gráfico como la herramienta que a lo largo y ancho del tiempo, ha utilizado la humanidad para comunicarse, perpetuándose a través de publicaciones, periódicos y libros.
"La cultura popular y anciana puede abrir un camino en el diseño". Con esta frase, Dicken Castro, el considerado "padre" del diseño gráfico en Latinoamérica sentenció la importancia de la experiencia y de lo peculiar para crear formas gráficas.
Junto a David Consuegra decidió organizar la primera exposición de símbolos en volumen, repetidos y agrandados, considerándose desde entonces a estos profesionales como realizadores de símbolos.
David Consuegra Uribe
Fue un diseñador gráfico, editor e ilustrador colombiano. Año tras año ha inspirado y preparado a varias personas en el ámbito artístico. La pintura, el diseño y la docencia fueron los grandes pilares, aquellos que marcaron su vida y permitieron dar un valor más relevante en la academia a esta rama de las artes gráficas.El diseñador nació en Bucaramanga, Santander, en el año 1939. Se convirtió en el diseñador gráfico más influyente de la época.
Aceptó una invitación por parte de la Universidad Nacional de Colombia (1965) para que crear una carrera de formación profesional con base en el diseño -hoy Diseño Gráfico-, el proyecto no logró materializarse y continuó con su idea de fundar el diseño en el corazón y mente de la sociedad. Durante el proceso conoció lo importante que era el oficio y la demanda laboral que había.
Su sueño se hizo realidad en el año 1967 gracias al apoyo que consiguió en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Siendo esta la primera institución en dictar esta carrera profesional, avalado por el Ministerio de Educación. Desde este punto se convirtió en un referente en la docencia en Colombia.
Ecuador
El siglo XX, marca el inicio de los medios de comunicación con la creación de periódicos y revistas, y continúa, más o menos estable hasta los años sesenta que es cuando se desarrolla la gráfica publicitaria y se vislumbra el diseño gráfico como una actividad profesional.
Con el “boom” petrolero aparecen las empresas, aumenta la producción y la necesidad de tener marcas que identifiquen y diferencien cada producto. Se establecen en las principales ciudades, editoriales, imprentas, agencias de publicidad que serán las encargadas de desarrollar estrategias de marketing, comunicación y gráfica publicitaria
En 1990 Aparecen las primeras publicaciones sobre diseño gráfico ecuatoriano; la ilustración también se visibiliza con la publicación de libros de textos infantiles, cuentos y cómics.
Año 2000 A partir de estos años, el diseño gráfico se convierte en una actividad multidisciplinaria e integradora. Desarrollo del “branding”, de estrategias para la creación de marcas y de los nuevos medios de comunicación: textos e imágenes interactúan simultáneamente con animación, audio y video digital. El diseñador gráfico debe estar al tanto de las exigencias de un mundo globalizado. Se generan proyectos para la promoción y desarrollo del diseño gráfico. Se promueve la internacionalización del diseño gráfico ecuatoriano.
Pablo Iturralde
Quito, 1971, es un diseñador gráfico con estudios en Quito (Instituto Latinoamericano de Diseño 1994) y Montreal, (Institute de Creation Artistique et de Recherche en Infographie, ICARI 1996). Ha trabajado como director del estudio Anima en Quito y Guayaquil desde 1996 y ocasionalmente en equipo con otros diseñadores. Ha sido profesor de diseño en varias universidades del Ecuador y ha ofrecido talleres prácticos en Ecuador, México, República Dominicana y Francia.
Por su visión del diseño, ha privilegiado las aplicaciones sociales y utilitarias. Entre las más importantes están la recuperación visual de la arquitectura, a través de los sistemas de la señalética y rotulación comercial del Centro Histórico, los barrios y parques patrimoniales de la ciudad de Quito y Guayaquil. En colaboración con los estudios de diseño B-fatory y Giotto, creó la imagen corporativa de la administración municipal de Quito, así como la de su aeropuerto internacional “UIO”. Ha establecido una colaboración cercana con la última generación de cineastas y documentalistas ecuatorianos.
A nivel corporativo ha creado más de 300 logotipos y sistemas de identidad corporativa, para importantes empresas, pequeñas y grandes, entre las que cuentan grupos empresariales ubicados entre los diez más grandes de Ecuador.
Peter Mussfeldt
Peter inició sus estudios en Dresde y posteriormente los continuó en Dusseldorf. Tiempo después realizó estudios en Italia, Grecia y Francia, donde conoció a Jean Cocteau y Pablo Picasso para quien hizo el afiche del drama “Como se toma los deseos por la cola”, en 1962 llegó a Quito gracias a la invitación de un amigo; a partir de aquel momento se estableció en el país.
Ya en Ecuador expone individualmente en el pais y en el exterior sus grabados, serigrafías, tapices y óleos. Algunas de sus obras son adquiridas por el MOMA de Nueva York luego de una exposición de grabado latinoamericano. Tiene un Primer premio en el Salón de Dibujo de Guayaquil y también en la Bienal de San Juan, en Puerto Rico.
Entre sus múltiples trabajos a nivel nacional destacan: el logo del Banco del Pacífico, el mismo que fue elegido como uno de los diez mejores logos bancarios del mundo.
En su obra se puede observar tanto una parte comercial como una de diseño libre. Otro de sus diseños destacados es el logo que realizó para el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil
Perú
La popularidad del Diseño Gráfico en la actualidad es evidente. Sin embargo, esta carrera cuenta con una vida institucional muy corta y poco reconocida. En el Perú, en un inicio los afiches se encargaban a los pintores, la diagramación a los arquitectos y los folletos a la misma imprenta, que lo hacía de cortesía. Esto no cambio hasta algunas décadas más tarde.A medida que fue pasando el tiempo y que a mediados del Siglo XX el medio más importante de recreación se ligaría a lo visual como es el caso del cine en blanco y negro en los 50s y así también las revistas de historietas. Luego en los periódicos se empezó a implementar las tiras cómicas dentro de sus páginas y ya en los sesenta surgieron las foto novelas. No sólo hubo comics sino también caricaturas de personajes reconocidos e ilustraciones en las portadas de los libros.
Claude Dieterich
el pionero del diseño gráfico en Perú, fue un diseñador gráfico nacido en Francia, que por situaciones de la vida, terminó radicando en Perú.
Este personaje es diseñador de letras caligráficas y después de recibir diversos premios, enseñó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde fue decano de la especialidad de Diseño Gráfico. Fue muy influenciado por su maestro de tipografía y caligrafía Hermann Zapf, en lo cual este está especializado. Claude nos deja una tipografía muy estilizada y sofisticada, caracterizada por ser caligráfica y por ser muy detallada.
Elliot Túpac
Es un artista peruano que trabaja con gráficas tipográficas, inspiradas en los carteles chicha peruanos, utilizando así una gama de colores vivos y llamativos. Su obra es muy conocida tanto en Perú como en el extranjero, trabaja en proyectos personales como en editoriales como su trabajo realizado en el 2010 para la prestigiosa revista inglesa Creative Review. A la vez también podemos encontrar parte de sus creaciones en murales en diversas partes de lima la cual juega con la misma temática de la tipografía chicha.
Chile
Desarrollo de la enseñanza artística y gráfica en el país, a los inicios del arte utilitario, como el "arte de la propaganda", a la influencia norteamericana en el desarrollo del mercado gráfico para terminar con las tendencias de las últimas décadas del siglo XX. Existieron dificultades que tuvo el arte "utilitario" para levantar su vuelo, debido en gran parte a que los egresados de la Escuela de Artes Aplicadas eran reticentes a considerarse "diseñadores" pues aspiraban a ser legitimados como artistas. A pesar de ello, algunos ilustradores y artistas gráficos chilenos y extranjeros, como es el caso del polaco Mauricio Amster, supieron abordar su trabajo eludiendo cualquier pretensión artística. Iniciativas personales como la de Amster, sumada al protagonismo adquirido luego de la Segunda Guerra Mundial por los dibujantes publicitarios fueron, según el autor, algunos de los factores que contribuyeron a distinguir el ámbito artístico del mundo del diseño gráfico. Junto con la creciente profesionalización de la actividad gráfica en el país hacia fines de la década de 1970, se fueron abandonando los elementos regionales o de la cultura popular que habían destacado hasta entonces. Durante el régimen militar, asegura el autor, el diseño gráfico chileno estuvo marcado por un excesivo rigor geométrico, cuestión que luego se fue abandonando para volver al trazo manual que había imperado a comienzos de los setenta. Entre los años 1963 y 1973, centrándose fundamentalmente en la labor realizada por la oficina de los hermanos Larrea. Como antecedentes del desarrollo del cartel nacional menciona la labor de los pintores de letreros, la determinación de dividir la Escuela de Bellas Artes en dos secciones: una de arte puro y la otra de arte aplicado a la industria
Mauricio Amster
En forma paralela a este trabajo, Amster promovió otros proyectos editoriales, como la editorial Cruz del Sur y la revista Babel. A esta última, considerada como una de las más importantes publicaciones culturales de la historia editorial chilena, se integró en calidad de gerente a comienzos de 1944, interviniendo además como diseñador, traductor y colaborador.Amster también participó en el diseño de las revistas Mapocho y Antártica, y trabajó como director artístico en otras editoriales, como la Editorial Jurídica fundada por Arturo Matte, la Editorial Nascimento, propiedad de Carlos George Nascimento y la Editorial Del Pacífico.
📷En 1953, junto al escritor Ernesto Montenegro fundó la Escuela de Periodismo, Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad de Chile, en la que asumió la cátedra de Técnica Gráfica. Por esa misma época, Amster comenzó una de sus relaciones laborales más fructíferas, al convertirse en el diseñador y tipógrafo de la Editorial Universitaria, institución a la que siguió ligado hasta su muerte en febrero de 1980
Santiago Nattino Allende
Su trabajo como diseñador de carteles fue muy diverso. Sus primeras obras son recargadas, simbolistas, de colores opacos y composiciones convencionales, muchas de ellas muy centradas. Las figuras representadas suelen ser toscas, alegóricas o idealizadas y las fuentes tipográficas, aunque variadas, mantienen poca relación con las imágenes. A mediados de los años cincuenta sus composiciones comienzan a volverse más arriesgadas, abstractas, sintéticas y estilizadas. En ellas destaca el uso de una paleta de colores más reducida, compuesta principalmente de colores primarios, además del negro. Durante la década del sesenta su producción como diseñador continuó evolucionando, como se aprecia en composiciones más claras y simples, donde el texto -fundamentalmente fuentes de palo seco- adquiere una creciente relevancia visual, como un elemento estético por derecho propio. El vacío adquiere un valor plástico fundamental, dentro del cuidado equilibrio visual de la imagen. Durante los años setenta, llega a una abstracción en sus diseños, obteniendo imágenes, con un fuerte carácter analítico, utilizando paletas de primarios y juegos tipográficos.
Argentina
La imagen corporativa tomo fuerza y era el servicio más requerido, esto haciaque el valor de las marcas aumentaran y sean impulsadas para la apertura deotros negocios o para competir.En 1979 la compaña Telefónica implementó el mismo programa de identidadcorporativa que había usado en España, diseñada en 1984 por Taula deDisseny de Barcelona.Los estudios argentinos que lideraron proyectos de envergadura respondierona lenguajes gráficos internacionales fueron Shackepear que cautivo a susclientes con sus proyectos desde sus inicios.En 1995 se estableció Seragine Design de Brasil, empresa especializada en eldiseño de packaging y material promocional para compañías multinacionales.En 1998 el estudio Ävalos & Bouse se integró con Interbrand para lograr diseño
Rubén Fontana
Nació en Buenos Aires en 1942.Desde hace 40 años dirige el estudio Fontanadiseño desarrollando una diversa actividad profesional en Argentina y Latinoamérica.
En los últimos quince años, el equipo liderado por Rubén Fontana se ha especializado en el diseño e implementación de programas integrales de Identidad Institucional y Corporativa.
Incorporó la enseñanza de la Tipografía a la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires y hasta 1997 fue titular de las cátedras de Tipografía I, II y III en esa carrera.
En la misma universidad dictó posgrados de Tipografía y fue profesor titular de la cátedra de Diseño Editorial. Ha dictado conferencias, posgrados y maestrías en distintas escuelas y universidades de la Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, España y Holanda.
Actuó como jurado académico en concursos docentes y profesionales, entre ellos el Type Directors Club y Punto Sur de Nueva York. Su trabajo gráfico figura, entre otras, en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Es director de la revista tipoGráfica, publicación especializada que se edita en la Argentina desde 1987.
Pablo Kunts
Se basa en la vorágine dentro de la cual nos encontramos todos inmersos, el mundo entero, el diseño se ha visto alcanzado por los “productores” de lo que fuera. Lo “producido”, en general muy llamativo y aún todavía con excesiva carga de efectos y caprichosas tipografías de las cuales ya hay millones en el mundo, las tipografías y su correspondiente fenómeno de legibilidad,una mayor intervención y atención a este “plus”, que sin lugar a dudas debiera marcar diferencias cuanto menos de targuet
Brasil
La entrada de productos extranjeros y la internacionalización de empresas acentuaron el papel relevante de los embalajes, lo que aumentó el dominio del diseño gráfico y el crecimiento de este campo como área específica. Se dio mayor importancia a las marcas y su gestión (el branding), y cada vez menos a la producción: esto amplió el mercado del diseño gráfico en el país.
Sin embargo, ese mercado fue amenazado por la aparición de grandes estudios de diseño norteamericano y europeos; fue el caso del cambio de programas de identidad de Varig y de Bradesco, realizado por Landor.
La creación de editoriales dedicadas a la publicación de libros de diseño indica que la producción de conocimiento y el registro de los trabajos del área comenzaron a ganar espacio en el país, y atendieron al creciente mercado de enseñanza del diseño.Los años noventa ven surgir el personaje del diseñador internacional.
Hubo, también, empresas brasileñas que se volvieron multinacionales, como Marcopolo, de ómnibus. La producción brasileña se volvió, a lo largo de cincuenta años, muy diversificada.
Aloísio Magalhães
Formado en derecho, trabajó siempre inclinado hacia las artes, pintura, grabado, artes visuales. Promotor y catedrático del naciente diseño en Brasil, con una visión extremadamente orientada al funcionalismo.
Alexandre Wollner
Comenzó sus estudios con el curso de diseño visual en el Instituto de Diseño Contemporáneo en Sao Paulo. De inclinación constructivista, estudió en la Escuela Superior de la Forma, en Alemania. A su regreso creó la primera consultoría de diseño de Brasil: Forma-Infornar.
En su trayectoria hizo hincapié sobre la importancia del proceso de creación, ejecución e implementación de sistemasde identidad visual.
Uruguay
Durante los últimos años, el diseño uruguayo ha evolucionado en todos sus campos profesionales, también en el gráfico. Por ello, en el mes del diseño, la Cámara de Diseño de Uruguay presenta en el Centro Cultural de España una selección de proyectos visuales actuales diseñados por empresas y profesionales uruguayos: los procesos creativos y técnicos y las condicionantes que los determinaron.
El objetivo principal de Estado Gráfico es visibilizar el sector del diseño gráfico en nuestro país y las cualidades del diseño como integrador de valor en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla. Esta muestra busca poner en evidencia las condiciones, desafíos, decisiones y soluciones que envuelven la tarea del diseño gráfico como práctica profesional, exponiendo las características que conlleva la realización de cualquier pieza visual con carácter público, donde el diseño uruguayo ha evolucionado en todos sus campos profesionales, también en el gráfico. Por ello, la Cámara de Diseño de Uruguay presenta en el Centro Cultural de España una selección de proyectos visuales diseñados por empresas y profesionales uruguayos.
Estado Gráfico es la primera exposición de diseño gráfico de la Cámara de Diseño de Uruguay (CDU).
Diseñadores gráficos y sus diseños
Santiago Paulós
Recibió el premio de la Société Imaginaire Batuz Saschen, Altzella, Alemania y Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay (MTOP) la Sala de Arte Carlos Federico Sáez.
La beca en residencia en el Convento del Corpus Christi de la Fundación Antonio Gala,en Córdoba, España y una estadía en la Ciudad de los Artistas en Altos de Chavón, República Dominicana.
Realizó un máster en Bellas Artes con especialización en pintura contemporánea, en el Colegio de Arte de la Universidad de Edimburgo.Una de sus obras fue seleccionada para participar en el proyecto internacional Imago mundi; bajo el auspicio de la Fundación Benetton.
Se ha desempeñado como tutor invitado en la Universidad ORT Uruguay, en el Colegio de Arte de Edimburgo, gracias al DRF Premio del Instituto para el Desarolllo Académico y la Escuela de Arte de Göteborgs
Rodolfo Fuentes
Diseñador Gráfico profesional, docente especialista en Diseño Gráfico, con 50 años de trayectoria. Trabaja en NAO/Rodolfo Fuentes. Ejerce la docencia en IENBA (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes) UDELAR. Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Diseñadores Gráficos (1993).
Premio Morosoli de Plata al Diseño Gráfico en su segunda edición (1996).
Es distinguido como Embajador Cultural de su ciudad natal (Santa Lucía, Canelones) (2001) Curador del área Diseño Gráfico para el proyecto Uruguay Design, participante de Helsinski, Capital Mundial del Diseño 2012.
Bolivia
La publicidad en Bolivia fue avanzando de acuerdo a los productos que se lanzaban al mercado y a la tecnología que ayudaba a mejorar la reproducción gráfica de cada pieza publicitaria.
A partir de 1970 las técnicas de reproducción gráfica mejoraron y por lo tanto las piezas publicitarias también, podía observarse mejor reproducción de fotografías y reproducción de colores en los diferentes matutinos.
Los avances tecnológicos aportaron a la publicidad, y en los años noventa se tenían periódicos de mejor calidad en cuanto al papel, fotografía y composición de diseño gráfico.
La comunicación visual en Bolivia e ejerce a nivel profesional con base científica y técnica desde mediados de la década de los 80, primeras carreras profesionales a partir de los 90.
Pero como en toda la humanidad el diseño se remonta a los orígenes de la misma.
El diseño gráfico es una rama imprescindible para la difusión de información.
Paraguay
Modernismo. 1950-1990
El personaje más importante de este período es Bruno S, gran diseñador e ilustrador alemán egresado de la escuela de ULM. Cierto día manifestó lo siguiente: "Había en Europa un movimiento tan fuerte del humanismo y de ayudar a otros que alguien me dijo si no quería ir a Paraguay y yo, sin saber donde quedaba, me embarqué". Entre sonrisas Osvaldo agregó que Bruno S creyó que Paraguay era Uruguay y que durante un tiempo vivió esperando ver el mar. Su trabajo en la Escuela Técnica de los Salesianos, durante los años ´70 fue tan importante que la mayoría de las imprentas pequeñas de Paraguay sigue utilizando las enseñanzas de Bruno S. Su trabajo en ilustración y tipografía y en técnicas de impresión revolucionó de tal manera la técnica del diseño editorial que algunos trabajos suyos de principios de los ´70 son tan perfectos desde el punto de vista editorial que cuesta creer el trabajo que realizó con una carencia total de medios. Bruno S, en una conferencia que dio a principios de 2006 dijo que cuando llegó a Paraguay solo había dos familias tipográficas y máquinas que él solo había visto en libros de historia. El primer instituto de diseño, o al menos similar, fue la Escuela Técnica Vocacional de Artes Gráficas, que dirigía el profesor Miguel Ángel Zamphiropolos, fundador de Artes Gráficas Zamphiropolos.
Vanguardia. 1995-2008
Finalmente Osvaldo Olivera cerró su recorrido con el tramo más profusamente ilustrado de su conferencia: La vanguardia. El desarrollo del diseño multimedia (Internet) a partir del año 1995 creó un nuevo mercado de inserción para el diseño. El trabajo de los hermanos Teixedó en el diseño web es de gran calidad comunicacional, usabilidad y de recursos muy vanguardistas. También el trabajo en 3D y animación del colectivo de diseñadores de Bulbographics es muy notable. Han desarrollado trabajos de animación para una gran cantidad de sitios de países de la región. Cerrando la charla destacó el desarrollo tipográfico generado por Juan Heilborn con las primera familias tipográficas diseñadas en Paraguay y configuradas para su utilización en el idioma guaraní. También al semanario Jakare, de un gran trabajo visual, y al periódico Guaraná.
Celeste Prieto
Es de profesión arquitecta, comienza su actividad en el mundo de la gráfica durante sus estudios universitarios desarrollando trabajos para movimientos estudiantiles, educación cívica y la lucha contra la dictadura.
Desde 1989 diseña para la defensa de los derechos de la mujer, los trabajadores, los niños y las etnias del Paraguay. Paralelamente incursiona en la gráfica del mundo cultural.
En 1994 crea “Celeste Prieto Diseño”, su actual empresa, donde desarrolla trabajos de comunicación visual en el ámbito nacional e internacional.
En 2000 es seleccionada para ser una de los 22 diseñadores del mundo que presentan su trabajo relacionado a su entorno social, político, religioso y económico en el libro y exposición “Grafistas alrededor del mundo” en el “Mes del grafismo en Echirolles”, en Francia donde es reconocida por la prensa francesa como “la recién llegada a la escena del diseño gráfico mundial”.
En 2003 es invitada a realizar workshops en la Ecole Intuit-Lab de París sobre el tema etnodiseño en el Paraguay iniciando así una serie de intercambios académicos culturales que permiten dar a conocer la cultura paraguaya al mundo.
https://www.mouseinteractivo.com/disenadores-graficos-bogota/
https://www.haremoshistoria.net/invitados/pablo-iturralde-diseador-grfico
https://www.haremoshistoria.net/invitados/peter-mussfeldt-diseador
Comentarios